​
I. Artículos
-
Monarca, H. (2021). Ciencia, poder y regímenes de verdad en textos académicos sobre acceso a la profesión docente. Education policy analysis archives, 29(81). DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.29.5373
-
Monarca, H., Fernández González, N. y Méndez-Núñez, Á. (2021). Social order, regimes of truth and symbolic disputes: a framework to analyze educational policies. Filosofija. Sociologija, 32(1), 42-50. DOI: https://doi.org/10.6001/fil-soc.v32i1.4378
-
Fernández González, N. y Monarca, H. (2022). Escuela, del liberalismo al neoliberalismo: tensiones entre el cercamiento y lo común. Perfiles Educativos, XLIV (175), 150-165, DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.175.60012
-
Fernandes Procopio, L. et al. (2022). A satisfação com o suporte social e sua importância no contexto do estágio supervisionado em educação. Educação e Fronteiras, 12. DOI: https://doi.org/10.30612/eduf.v12in.esp.1.17110
-
Monarca, H. y Sánchez-Urán, L. (2022). Procesos selectivos para el acceso al trabajo docente en España. Revisión crítica. Quaestio-Revista de Estudos em Educação, 24(1), DOI: http://dx.doi.org/10.22483/2177-5796.2022v24id4801
-
Sánchez-Cabrero, R. y Pericacho-Gómez, F.J. (2022). Perfil y percepciones de los estudiantes del Máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria en España. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 15(39), 71-83, DOI: https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.5064
-
Sánchez-Tarazaga, L. y Matarranz, M. (2023). El perfil competencial docente en la política educativa de la Unión Europea. Revista de Educación, 399, 131-157. DOI: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-399-564​
-
​Novella García, C. y Stigliano, D. (2023). La emergencia educativa ante el desafío pandémico mundial. La brecha digital y la falta de igualdad de oportunidades. Revista Complutense de Educación, 34(3), 617-627
-
Sánchez-Cabrero, R. (2023). La (No)Evolución de la formación inicial de los profesores de primaria en España en los últimos 40 años vista a través de TALIS. Revista Española de Educación Comparada, 43, 400-430.
-
Sánchez-Cabrero, R, Mañoso-Pacheco, L. y León-Mejía, A.C. (2023). Gender-Differentiated Perceptions of Teaching among Preservice Teachers of Secondary Education. Social Sciences 12: 431. https://doi.org/10.3390/socsci12080431
-
Pericacho, F. J. (2024). La co-docencia como estrategia de colaboración docente: beneficios, condiciones y dificultades. Estudios Pedagógicos, 50(2), 93-107. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052024000200093
-
Matarranz, M. y Álvarez-López, G. (2024). Profesión docente e influencers educativos: discursos sobre profesorado en la red social X. Pensamiento Educativo, 61(3), 1-10. DOI: 10.7764/PEL.61.3.2024.9
-
Monarca, H., Mera-Clavijo, A., Álvarez-López, G. y Gorostiaga, J. (2024). Posiciones sobre profesionalización docente en el discurso de los organismos internacionales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 29(102), 509-533.
-
Lorente-Rodríguez, M. y Senent, J.M. (2024). Una década de los procesos de inducción docente en América Latina. Revisión bibliográfica (2012-2022). Revista Española de Educación Comparada, 44, 88-102.
-
Gratacós, G., García Ocón, J., Salazar-Díaz, G. y Sánchez-Lissen, E. (2024). El acceso a la profesión docente al cuerpo de maestros de primaria en España. Un análisis comparado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 28(2). https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i2.29502
-
Monarca, H. y Moraleda-Esteban, R. (2024). La profesión docente en la Comunidad de Madrid, España. Revista Investigación y Disciplinas, 11, 44-67.
-
Monarca, H. y Rodríguez-Tablado, Mª S. (2024). Formación docente inicial en cuatro Comunidades Autónomas de España. Hexágono Pedagógico, 15(1), 41-66.
-
Alucín, Silvia (2025). Política educativa vivenciada: Régimen académico y praxis docente en el nivel secundario. Revista Enfoques Educacionales, 22(1), 48-73.
-
Monarca, H., Rappoport, S., Pericacho, J., Mottareale, D., Gratacós, G., Azorín, C., Ruiloba, J. y Messina, C. (2025). Perceptions of the teaching profession and its professionalisation in Spain. European Journal of Education. https://doi.org/10.1111/ejed.12878
-
Sánchez-Urán, L. y Monarca, H. (2025). Análisis sociohistórico de la incorporación de la mujer a la profesión docente en España. Entramados, en prensa.
-
Rodríguez-Álvarez, M., Monarca, H., Mottareale, D. y Puertas, A. (2025). El «perfil de maestra» promovido por la literatura pedagógica en la España isabelina. Historia y Memoria de la Educación, 22, en prensa
-
Sánchez Cabrero, R., Pericacho Gómez, F.J., Moraleda-Esteban, R., & Monarca, H. (2025). Use of Working Time in the Teaching Profession in Spain: The Cases of Galicia and the Basque Country. Education Sciences, en evaluación.
-
Monarca, H., Álvarez-López, G. y Moraleda-Esteban, R. (2025). Valoración de la formación continua del profesorado de Andalucía, Cataluña, Madrid y País Vasco. REMIE, en evaluación
​
​​​​​ II. Libros y capítulos de libros​​
-
Luengo, J. y Molina-Pérez, J. (2022). El profesorado ante la búsqueda de sentido profesional en el marco de políticas educativas gerenciales de rendición de cuentas. En J.M. Romero, M. Ramos, C. Rodríguez y G. Gómez (Eds.), Realidades educativas a través de la investigación y la innovación (pp. 85-94). Octaedro.
-
Molina-Pérez, J. y Luengo, J. (2022). Identidad docente en entornos de neoliberalización educativa. En J.M. Romero, M. Ramos, C. Rodríguez y G. Gómez (Eds.), Realidades educativas a través de la investigación y la innovación (pp. 105-115). Octaedro.
-
Monarca, H., Méndez-Núñez, Á., Fernández-González, N. Sorondo, J. (2023). Desnaturalización, problematización y crítica: aportes para la formación docente (pp. en prensa). Octaedro.
-
Pericacho Gómez, F.J. (2023). Sobre el oficio de enseñar. Didáctica, compromiso y reflexión. La Muralla, S.A.
-
Sorondo, J. y Monarca. H. (2023). De la escuela secundaria a las disputas por lo social. Hacia la reelaboración crítica de un objeto de estudio (pp. en prensa). Octaedro.
-
​Roldán, C. y Monarca, H. (Coords.) (2023). Los aportes de la filosofía al campo educativo. Dykinson. ISBN 978-84-1170-140-2
-
Monarca, H. y Roldán, C. (2023). Aproximación al campo educativo desde los aportes de la filosofía. En C. Roldán y H. Monarca (Coords.), Los aportes de la filosofía al campo educativo (pp. 7-13). Dykinson.
-
Monarca, H., Rodríguez, M., Mottareale, D. y Puertas, A. (2023). Proceso de institucionalización de la formación de maestras y maestros durante el Siglo XIX en España. En D. Ortega-Sánchez Educación y A. López-Padrón (Eds.), Educación y sociedad: claves interdisciplinares (pp. 982-992). Octaedro.
-
Monarca, H., Méndez-Núñez, Á., Fernández-González y N. Sorondo, J. (2023). Desnaturalización, problematización y crítica: aportes para la formación docente. En Gajardo, K. y Cáceres-Iglesias, J. (Coords.), Soñar grande es soñar juntas. En busca de una educación crítica e inclusiva (pp. 443-457). Octaedro.
-
Valle, J. y Matarranz, M. (Coords.) (2023). Discursos supranacionales y estudios comparados sobre la profesionalización docente. Dykinson.
-
Molina-Pérez, J. (2023). El espacio entre el docente y la reforma educativa de neoliberalización como elemento de cuestionamiento de la identidad profesional. En M. P. Cáceres, E. Schmitt, P. J. García y A. Fuentes (Eds.), Experiencias basadas en evidencias en la formación y práctica docente: perspectivas de investigación para la innovación (pp. 11-19). Dykinson.
-
Pericacho, F. J. (2024). Diseño y gestión pedagógica del espacio escolar: implicaciones didácticas. En Ortega, D. y Onrubia, V. (Eds.) (2024). Educación a través del conocimiento. Nuevas investigaciones e innovaciones (pp. 200-209). Editorial Octaedro. ISBN: 9788410790346
-
Molina-Pérez, J. (2024). Demandas políticas contradictorias, identidades ambivalentes. un análisis de la profesionalización y la competencia docente desde el contexto andaluz. En A. Fuentes Cabrera, Mª J. Santos Villalba, Mª J. Alcalá Del Olmo Fernández y J.M. Fernández Campoy (Coords.), Nuevos horizontes en educación: investigación e innovación educativa para una escuela digital (pp. 173-184). Dykinson.
-
Egido, I. (2024). El acceso a la formación docente: el reto de atraer y seleccionar a candidatos adecuados. En M. Castro y I. Egido (Eds.). ¿Qué sabemos sobre el profesorado? Políticas, evidencias y perspectivas de futuro. Narcea.
-
Monarca, H. (Coord.) (2024). Regímenes de verdad en educación. Dykinson - CLACSO. ISBN 978-84-1170-088-7
-
Monarca, H. (2024). Discursos, políticas y prácticas sobre la profesión y la profesionalización docente. En H. Monarca (Coord.), Profesionalización docente. Discursos, políticas y prácticas (pp. 153-164). Dykinson - CLACSO.
-
Monarca, H. (2024). Sobre los regímenes de verdad en educación. En H. Monarca (Coord.), Regímenes de verdad en educación (pp. 7-17). Dykinson – CLACSO.
-
Capina, L. y Monarca, H. (2024). Aproximación histórica al aporte de la inspección educativa a la profesionalización docente en Angola, España y Portugal. En D. Ortega y V. Onrubia (Eds.), Educación a través del conocimiento. Nuevas investigaciones e innovaciones (pp. 46-56). Octaedro.
-
Monarca, H. (2024). Disputas sobre la formación de maestros y maestras en el Siglo XIX. En D. Ortega y V. Onrubia (Eds.), Educación a través del conocimiento. Nuevas investigaciones e innovaciones (pp. 152-163). Octaedro.
-
Monarca, H. (Coord.) (2024). Profesionalización docente: Discursos, políticas y prácticas. Dykinson – CLACSO.
​​​​
III. Comunicaciones:
-
Monarca, H. (2021). “Educación, profesorado y sociedad: una aproximación a los debates contemporáneos”. XXI SEMANA DE LA CIENCIA MADRID.
-
Monarca, H. (2021). Límites del discurso sobre la profesionalidad docente. XVII Congreso Nacional y IX Iberoamericano de Pedagogía.
-
Monarca, H., Fernández González, N. y Méndez-Núñez, Á. (2021). Orden social, Estado, escuela y trabajo docente. XVII Congreso Nacional y IX Iberoamericano de Pedagogía. Santiago de Compostela.
-
Monarca, H. Méndez-Núñez, Á., Fernández-González, N. Sorondo, J. (2022). Desnaturalización, problematización y crítica: aportes para la formación docente. Congreso de Educación Crítica, Segovia.
-
Matarranz, M. (2022). La profesionalización docente. Revisión conceptual e histórica en perspectiva de género. Congreso: XVII Congreso Nacional de Educación Comparada. Barcelona, 2-4 febrero 2022
-
Sánchez-Cabrero, R. (2022). Evolución de la profesionalización de los docentes de Primaria durante la democracia española. VIII Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos y de la Salud. Madrid, 28 noviembre - 1 diciembre 2022
-
Sorondo, J. y Monarca. H. (2022). De la escuela secundaria a las disputas por lo social. Hacia la reelaboración crítica de un objeto de estudio. Congreso de Educación Crítica, Segovia.
-
Matarranz, M. (2022). La dimensión de género en la profesionalización docente. Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE).
-
Monarca, H. Méndez-Núñez, Á., Fernández-González, N. Sorondo, J. (2022). Desnaturalización, problematización y crítica: aportes para la formación docente. Congreso de Educación Crítica, Segovia.
-
Monarca, H., Fernández González, N., Matarranz, M. y Rodríguez Álvarez, M. (2022). Profesionalización Docente y Campo Educativo: Aproximación Histórica. Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE).
-
Sorondo, J. y Monarca. H. (2022). De la escuela secundaria a las disputas por lo social. Hacia la reelaboración crítica de un objeto de estudio. Congreso de Educación Crítica, Segovia.
-
Senent, JM - Viana, I (2022): "Experiencias europeas de inducción profesional: El "Referendariat" alemán. La experiencia inglesa". Congreso: XVII Congreso Nacional de Educación Comparada. Barcelona, 2-4 febrero 2022
-
Sorondo, J. y Monarca, H. (2023) El neoliberalismo como objeto permitido en la investigación en política educativa. Alcances y límites. II Jornadas de Investigación en Política Educativa, 1-2 junio, Rosario, Argentina.
-
Monarca, H., Rodríguez Álvarez, M., Mottareale, D. y Puertas Yáñez, A. (2023). Razones históricas de una formación de maestros y maestras diferenciada y devaluada. Congreso internacional educación y conocimiento. Alicante, 1-2 de junio de 2023.
-
Sánchez-Cabrero, R. (2023). Profesionalización docente durante la democracia española vista a través de TALIS. Congreso internacional educación y conocimiento. Alicante, 1-2 de junio de 2023.
-
Salazar, G. y Gratacós, G. (2023). Teamwork competence in the access to teacher profession in public schools in Spain. 10th International Conference on Applied Psychology and Educational Sciences. Rumania, 19-21 octubre.
-
Rappoport, S. y Messina, C. (2023). Representaciones sobre la profesión asociadas al género y cohorte del profesorado en España. 11TH International Congress of Educational Sciences and Development, 18-20 de octubre, 2023
-
Rappoport, S. y Monarca, H. (2023). Dimensiones estructurales asociadas a las opiniones del profesorado sobre su práctica y formación. 11TH International Congress of Educational Sciences and Development, 18-20 de octubre, 2023
-
Rodríguez Álvarez, M. y Monarca, H. (2023). El «perfil de maestra» promovido por la literatura especializada durante la emergencia del sistema educativo español. Congreso internacional educación y conocimiento. Alicante, 1-2 de junio de 2023.
-
Puertas Yáñez, A. y Mottareale, D (2023). La configuración de la inspección de educación en España e Italia. Un análisis histórico comparativo. Congreso internacional educación y conocimiento. Alicante, 1-2 de junio de 2023.
-
Monarca, H. (2023). Entre el relato y la realidad de la escuela de masas en el siglo XIX. 11TH International Congress of Educational Sciences and Development, 18-20 de octubre, 2023.
-
Sorondo, J. y Monarca, H. (2023) El neoliberalismo como objeto permitido en la investigación en política educativa. Alcances y límites. II Jornadas de Investigación en Política Educativa, 1-2 junio, Rosario, Argentina.
-
Monarca, H., Rodríguez-Álvarez, M., Puertas, A. y Mottareale, D. (2023). Diferenciación y jerarquización del profesorado en el siglo XIX. 11TH International Congress of Educational Sciences and Development, 18-20 de octubre, 2023.
-
Pericacho, Fco. J. (2024). Implicaciones didácticas del espacio escolar. Orientaciones para la práctica docente. Congreso internacional educación y conocimiento. Alicante, 6-7 de junio de 2024.
-
Monarca, H. (2024). Modelos de formación de maestros y maestras en disputa durante el Siglo XIX. Congreso internacional educación y conocimiento. Alicante, 6-7 de junio de 2024.
-
Moraleda-Esteban, R. (2024). Tareas y funciones del profesorado en Castilla-La Mancha: grado de dedicación. Congreso internacional educación y conocimiento. Alicante, 6-7 de junio de 2024
-
Rappoport, S. (2024). Distribución del tiempo de trabajo del profesorado de Andalucía. Congreso internacional educación y conocimiento. Alicante, 6-7 de junio de 2024.
-
Moraleda-Esteban, R. (2024). Análisis del capital cultural del profesorado en las Islas Baleares. Congreso internacional educación y conocimiento. Alicante, 6-7 de junio de 2024.
-
Rodríguez-Tablado, M.S. (2024). Políticas y prácticas de formación docente inicial en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Congreso internacional educación y conocimiento. Alicante, 6-7 de junio de 2024.
-
Rappoport, S. (2024). Intereses del profesorado de Andalucía asociados al desarrollo de diversas actividades y funciones del campo educativo. Congreso internacional educación y conocimiento. Alicante, 6-7 de junio de 2024.
-
Rodríguez-Tablado, M.S. (2024). La Formación Docente Continua en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Congreso internacional educación y conocimiento. Alicante, 6-7 de junio de 2024
-
Monarca, H., Moraleda-Esteban, R., Rappoport, S., Pericacho-Gómez, J. y Álvarez-López, G. (2025). Estudio sobre la Formación Docente Continua en las Comunidades. Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE). San Sebastián, 1-2 de julio, 2025.
​
IV. Mesa redonda-Simposios
-
Monarca, H. (2021). Aproximación al estudio de las políticas de profesionalización docente a partir de las contradicciones y antagonismos del campo educativo. Ponencia presentada en la mesa redonda: Discusiones teórico-metodológicas en política educativa. EDUCERE / VI Seminário Internacional de Representações Sociais, Subjetividade e Educação / VIII Seminário Internacional sobre Profissionalização Docente.
-
Senent, JM (2021): Simposio-Ponencia: Conceptualización de los procesos de iniciación a la docencia. Una mirada internacional. en SIMPOSIO: ¿Tiene sentido un sistema acceso a la profesión tipo MIR para ser docente? Los procesos de iniciación a la docencia como elemento de innovación y transformación de la formación inicial docente. XVII CONGRESO NACIONAL Y IX IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA.
-
Monarca, H. (2022). Aproximación al estudio de la profesionalización docente. Jornada de la Red Latinoamericana de Estudios Epistemológicos sobre Política Educativa (ReLePe).
-
Molina, J. (Coordinador) (2023). Simposio invitado: El profesorado ante contextos complejos: identidad, profesionalidad y retos para el desarrollo. XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN E INNOVACIÓN, Yucatán, México, 28 al 30 de junio de 2023.
-
Javier Molina (Coord.) (2024). Coordinación de simposio: Competencias docentes: Un análisis desde la investigación, la política de la educación y las experiencias de innovación. XVII Congreso Internacional de Educación e Innovación, 11-13 de abril de 2024
-
Molina-Pérez, J. (2024). Ponencia invitada: Demandas políticas contradictorias, identidades ambivalentes. un análisis de la profesionalización y la competencia docente desde el contexto andaluz. XVII Congreso Internacional de Educación e Innovación, 11-13 de abril de 2024
​
IV. Otros
Monográfico​
-
«La identidad profesional del profesorado en el contexto de la reforma educativa neoliberal» en Revista Educación, Política y Sociedad, 6(2), 2021. Coordinado por Javier Molina-Pérez y Julián Luengo Navas [con 6 artículos asociados]
​​​
​
​
​.
​